-
Historia:
La primera referencia al solar de Rigada en Anero se remonta a finales del S. XVI, sin que aparezcan menciones concretas al tipo de construcción, casa o torre, que aquí existía. La actual construcción debe datar de mediados del S. XVII, y aparece ya citada documentalmente: “Guarda los recuerdos de ilustres hijos de esa casa, y los más recientes del maestre de campo de Infantería Juan Bautista de la Rigada y Anero, Caballero de la Orden Militar de Santiago en 1688”. El mayorazgo pertenecía a su hermano Felipe.
Descripción:
La torre de Rigada es de planta prácticamente cuadrada, (10 x 9,50), tiene cuatro alturas, se dispone en dos cuerpos superpuestos, separados por molduras y vanos enmarcados articulando los paramentos, se remata la torre con una cornisa y cubierta a cuatro aguas. Se accede a la torre por su fachada oeste por un doble arco de medio punto que da paso a un porche de entrada a la torre, los huecos son amplios y se disponen simétricamente en las fachadas. La torre se amplía en su fachada septentrional con un cuerpo de dos alturas. Está construida en sillería en su fachada sur y mampostería y sillares en esquinas y vanos. No tiene elementos propiamente defensivos.
El escudo del linaje está soportado por dos leones, timbrado por yelmo y con un sólo cuartel tronchado por una banda. En el cantón superior izquierdo castillo almenado, y en el inferior derecho, un grifo rampante.
Grado de protección legal:
Bien de Interés Local.
Estado de conservación:
Situada en las proximidades de una gasolinera, en un estado de abandono absoluto, inapropiado para una construcción de estas características.
Razones de inclusión en la Lista Roja:
El propiciado por la desidia de la propiedad, del entorno y de las instituciones.
Intervenciones y/o Restauraciones:
Adosados existían otros volúmenes hoy desaparecidos. El conjunto incluía una monumental portalada, que fue desmontada y reconstruida en Entrambasaguas.
-
-
Bibliografía:
Aramburu-Zabala M.A. Casonas, Torres y Palacios en Cantabria, Santander 2001, T. I, p. 222.
M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria,2001 T II p 74
M.A Aramburu-Zabala M.A, Soldevilla Oria Consuelo, Arquitectura de los Indianos. 2007, p.97
Carmen González Echegaray. Escudos de Cantabria (1969) T I, p. 123
Inventario de arquitectura defensiva en Cantabria. I edad media siglo XVI Consejería de Cultura. 2008. Autor de la ficha José Ramón Fuente López y J.M. Remolina Seivane