Lista Roja

Central térmica de MSP de Villablino

Inicio > Lista Roja > Central térmica de MSP de Villablino

PATRIMONIO INDUSTRIAL, Patrimonio industrial

Información general

Historia:

En 1918 se constituyó la Sociedad Anónima Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) por iniciativa de capitalistas vascos y madrileños interesados en promover la explotación de los yacimientos de carbón del valle del Sil, aprovechando así el contexto de la I Guerra Mundial.

Hasta 1930, la MSP no contó con una planta de producción eléctrica propia en el valle de Laciana, comarca en la que contaba con sus principales reservas de carbón hasta la fecha. Si bien había intentado instalar centrales hidroeléctricas, Reguero (2016) apunta que las resistencias locales truncaron estos planes. Sin embargo, tras una década de recorrido, la coyuntura minera en la cuenca de Laciana obligó a plantear una segunda central térmica, complementaria a la que ya contaba la sociedad MSP en Ponferrada, con el fin de satisfacer la demanda de los grupos mineros de la compañía. Esta central se equipó con la maquinaria procedente de la primitiva térmica de Ponferrada, que quedó en desuso, pues a su lado se construyó una nueva instalación. Las nuevas centrales renovaron sustancialmente el lenguaje arquitectónico de la empresa, introduciendo el ladrillo visto como recurso expresivo.

La central térmica de Villablino estuvo en funcionamiento hasta finales de la década de 1960, cuando la empresa Hidroeléctrica de Galicia S.A. completó la construcción de la presa del salto nº3, asociada al embalse de las Rozas y cuya cola inundaría la central. Este embalse transformaría el entorno inmediato de la central, obligando a trazar un nuevo ramal de acceso al valle por la margen derecha del Sil que haría prescindible el antiguo puente que se situaba en las inmediaciones de la térmica y que también sería desmantelado. La explotación del embalse pasaría en 1972 a manos de Endesa, una vez fusionadas ambas empresas estatales.

Descripción:

La central térmica de Villablino se encuentra en la margen derecha del río Sil, al sur de la antigua estación del ferrocarril. Esta ofrece un sencillo repertorio de las soluciones manejadas por la compañía MSP en las instalaciones precedentes de Ponferrada.

El edificio de calderas y turbinas se dispone en forma de T, y presenta una estructura constituida por muros de mampostería sobre los que se abrían expresivos vanos rematados con celosías de ladrillo. La cubierta de pizarra a dos aguas y linternas de ventilación está sostenida por cerchas metálicas. Pese a su sencillez, constituye una obra clave del repertorio de la compañía Minero Siderúrgica de Ponferrada, alineada en la arquitectura industrial de ladrillo. La central fue desmantelada y no cuenta con maquinaria alguna. La presencia de alicatados en la nave sur da cuenta de su uso como sala de turbinas.

La central estaba dotada de una robusta chimenea exenta de ladrillo con remates modernistas, los cuales se han perdido. La caseta de bombeo y el transformador eléctrico constituyen instalaciones complementarias que completan un conjunto fácilmente interpretable. El edificio presenta un avanzado estado de deterioro.

Grado de protección legal:

Bien registrado en el Inventario de Patrimonio Industrial de la Dirección de Patrimonio de Castilla y León en 2010. Además, la chimenea está incluida en el Catálogo Municipal.

Estado de conservación:

En avanzado estado de ruina.

El remate de la chimenea se ha derrumbado amenazando su estabilidad. Además, en los últimos años, ha avanzado el deterioro de las naves de turbinas y calderas con el colapso progresivo de las cubiertas.